LAS MAÑAS DEL VENEZOLANO EN LA MODA
@carolyn aldana
Venezuela el país y Venezolanos quienes lo habitamos; cada vez que nos referimos a nuestra cultura lo hacemos consientes de los orígenes Europeos, Africanos y de los pueblos originarios que habitaban estas tierras antes de la colonización, sin embargo dentro de todo este contexto no logramos identificarnos como verdaderos Venezolanos en lo que a indumentaria se refiere, me llama mucho la atención cada vez que salgo a la calle y todos llevan con mucho orgullo marcas extranjeras, en otros casos ropa que no está acorde con las condiciones climáticas que predominan en nuestras ciudades, botas a la rodilla, bufandas alrededor del cuello, gorros pasamontañas. En los programas de TV sobre las últimas tendencias, todo se refleja a la ropa de invierno abrigos, sweaters, pieles y la mayoría sueña con usar algo de este mismo estilo.
Ante este fenómeno decidí investigar, ¿Por qué tenemos estas preferencias? ¿Siempre los Venezolanos nos hemos vestido así? ¿Cómo nos ven los extranjeros? ¿A caso este fenómeno influye en los diseñadores? ¿Será esta la razón del porque la moda Venezolana no termina de tener proyección internacional?. Consulte libros, revistas y periódicos, todo lo que paso por mis manos aquí les presento lo que encontré.
Al comenzar a estudiar la indumentaria del Venezolano se nota de manera clara el predominio de elementos masculinos debido que los primeros en llegar al país durante el periodo colonial fueron los hombres, la mujer tardo en llegar a América y por supuesto vinieron en un número reducido. Era prohibido que las solteras tocaran tierras tan lejanas, es por ello que cuando esta población fue creciendo ya existía la unión de negros, aborígenes y blancos.
Según los diarios de Alejandro de Humboldt (1799-1800) las mujeres de Caracas son “encantadoras, suaves, sencillas y seductoras” (algo que todavía se mantiene).
Por supuesto que la moda tanto femenina como masculina hasta principios de 1810 era dictada por los Españoles, posteriormente todo cambia con las ideas independentistas provenientes de Francia que dominaban a Venezuela en esos momentos, a partir de allí toda la indumentaria, accesorios y hasta costumbres buscaron este referente.
Posterior a la independencia con la llegada de Guzmán Blanco a la presidencia el teatro se convierte en el centro social y de tendencias para los Venezolanos, para ese entonces las revistas de moda Francesas eran las más buscadas por las damas, vestidos estampados de flores, sombreros, lazos, plumas, colores y muchos accesorios eran los detalles más comentados en las crónicas sociales de aquel momento. Las telas más utilizadas eran las panas, las sedas y los encajes todos provenientes del extranjero. En las principales ciudades había por lo menos un sombrerero de origen Alemán pues consideraron lo lucrativo de este negocio.
Señora N.A realizado en San Mateo Aragua por A.F 1.834
La mantilla logro mantenerse al periodo post independentista se considera que esto se debe al apego religioso de las Venezolanas y formaba parte indispensable de cualquier guardarropa. La estética masculina encontró su propio espacio en este periodo, tanto hombres adultos, jóvenes y niños compartían el mismo uso de las prendas de vestir entre los más solicitados estaban las telas de paño, los casimires, terciopelo labrado, chalecos, casacas (vestidura masculina, ceñida al cuerpo que se usaba sobre los demás vestidos, con mangas que llegaban hasta las muñecas), levitas, chupas (tipo de chaleco, se hacían de telas lujosas y vistosas que creaban contraste con las casacas), los pantalones podrían ser de raso o casimir. Tanto era el afán masculino por verse bien que se creó el término “Pepito” para aquellos jóvenes que siempre estaban bien vestidos.
Litografía de Henrique Neun (1.877-1.878)
Algo que capto mucho mi atención fue la manera en que lo expedicionarios europeos veían nuestras costumbres y modas que a pesar de tomar la influencia Francesa debió ser adaptada de alguna manera. Jenny de Tallenay fue la hija de un diplomático Francés que llego a Venezuela en 1881, ella se encargó de observar de manera detallada todos los acontecimientos de esa época en su libro “Recuerdos de Venezuela” comenta lo interesante de ver la Plaza Bolívar de Caracas llena de una mezcla impresionante de razas, y trajes vistosos. “Las señoritas llevan la cara enmarcada con una bonita mantilla graciosamente levantada en la nuca…tenían rasgos delicados y regulares animados por bellos ojos negros… desgraciadamente hacen desaparecer toda finura de su rostro encantador bajo espesas capas de colorete y polvos de arroz. Hasta se encuentran a veces niñas de siete a ocho años ridículamente maquilladas hasta el blanco de los ojos. … no es raro ver jóvenes negras con los hombros y los brazos color ébano, mostrar una cara cenicienta toda maquillada con una capa espesa de polvos de arroz” y el relato continúa así “jóvenes de pie e inmóviles, formaban una doble hilera para ver pasar a las señoritas a las cuales lanzaban palabras admirativas”. Creó que descubrí el origen de los piropos en Venezuela.
Desde muy jóvenes las venezolanas eran víctimas de fashion sin importar la edad, raza o condición social, buscaban resaltar y una moda era asumida por el colectivo sin importar el modo en que se veían con tal de seguir la tendencia del momento. Algo que no se presenta en la actualidad por simple casualidad. Ni los piropos en las calles tampoco.Juana de Verrué por Matín Tovar y Tovar 1.877
Y así continuo Venezuela durante todo el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Pasando por la conocida silueta “S” lograda por medio del uso del corsé; se cuenta que una tal Romelia murió de apoplejía por usar uno muy ajustado. En el libro Tradiciones Caraqueñas de Lucas Manzano (1967) narra los artilugios para poder usar de manera adecuada tan terrorífica prenda “Había que tener el estómago vacío y el primer ajuste se hacía hasta que “la mártir” estuviese un poco sofocada. Se esperaban unos minutos y se hacía un nuevo ajuste y así tres o cuatro veces más. Los intervalos servían para que los órganos se fueran acomodando por la presión exterior” (todos los días doy gracias a Dios por no haber vivido en esta época porque como Venezolana que soy lo más seguro es que lo hubiese usado lo más apretado posible). Muchos relatos cuentan ver en la Plaza Bolívar de Caracas grupos de mujeres idénticas a los cuadros de Renoir.
La Belle Epoque hizo de Caracas una pequeña París, me impresiona mucho esta información que de manera reiterada aparece en varios textos, pues comenzando por las condiciones climáticas, los orígenes de la población y la geografía no tenemos absolutamente nada en común con esta ciudad Europea. Ya para 1.922 “muchas señoritas calzaban botines adornados con lazos y realzando su aire de inocencia por la cinta azul pálido que les ceñía la cabeza, recogida la cabellera en peinado de piñata que se socorría con abundancia de horquillas, vertían aún las angélicas batas de la moda princesa”. Otro hecho interesante fue la influencia del hallazgo en Egipto de la tumba de Tutankamen sobre todo en los accesorios como collares y pulseras, predominando los colores dorados con aplicaciones en piedras o vidrios color rojo, azul, castaño y marfil. Las más audaces usaban el corte de cabello tipo “garconne” y fumaban en público. Las faldas se acortaron y eran de talle bajo, medias de seda color carne y zapatillas con tacón.
Ahora bien los caballeros, preferían los sacos con tachones en la espalda, usaban sombreros de pajilla (algo que llego a formar parte del protocolo social al quitárselo para saludar o entrar en algún sitio) las camisas eran de cuello corto preferiblemente a rayas, las corbatas eran tejidas y bien angostas. La “gomina” en el cabello era el elemento principal para lograr el look con raya en medio.
Varios acontecimientos importantes surgen a raíz del auge de la Industria petrolera en nuestro país posterior a los avatares ocasionados por la 1era guerra mundial en Francia.
1 La llegada del personal originario mayoritariamente de Texas que trabajaba en las compañías petroleras
2 La influencia del cine Americano con sus grandes estrellas
3 La industrialización del país
Por lo tanto se cambió en las fiestas el champagne por el whisky, el tenis por el béisbol y el American Way of Live , se apodero de nosotros.
Para los años 50 Dior dominaba el mundo de la moda, en esa misma época abre su primera Boutique en Caracas, conjuntamente con Ungaro, Yves Saint Laurent, Gianfrano Ferre. Creando el culto a la alta costura, las Venezolanas fueron fieles compradoras desde vestidos de novias, 15 años y gala pasando por el pret á porter que presentaban en algunos catálogos las grandes casas de moda. Sin contar que Susana Duin gana en 1.955 el Miss Mundo, lo que trajo consigo este auge por los concursos de belleza, trajes de fantasía, coronas, joyas, lujo desbordante. (No era posible imaginar a Osmel Sousa siendo imagen de Traki).
Sin embargo ya existían grandes almacenes como Sears que traían otro tipo de indumentaria meramente americana, en cortes, telas y gran variedad de marcas sobre todo sport, que se volvieron deleite para todos.
El año crucial para la industria de la moda fue 1.983 con el conocido “Viernes Negro” y el cierre de las importaciones, impidiendo que las casas de alta moda pudieran presentar a sus clientas, diseño 100% importados, así como traer telas e insumos para la elaboración de estos diseños en el país, cerrando de manera eminente hasta el día de hoy sus puertas.
Pero de lo malo lo bueno, nace una serie de diseñadores maravillosos (aunque actualmente la mayoría vive en el extranjero) Carolina Herrera, Mayela Camacho, Ángel Sanchez. Llega un pupilo de Balenciaga el señor Guy Meliet y crea el lujo a la Venezolana (aunque era de origen Francés) vuelvo a lo anterior nada es casualidad en la moda.
Gran cantidad de tiendas como Selemar, Korda Moda, Tropicana, son las más visitadas presentando propuestas de la época, hombreas, abrigos, faldas, pantalones, con gran influencia extranjera de la TV; series como Dinastía y Dallas son referentes en el vestir, continuando de esta manera la repetición del patrón ya creado en el vestir emulando tendencias internacionales. Hoy en día almacenes como Grafitti, Macuto, Tijerazo y Zara se manejan bajo el concepto de pronta moda y a excepción de la última, ropa fabricada en China.
Tal fue mi afán por investigar que me fui a la Biblioteca Nacional en Caracas; al llegar las bibliotecarias más dulces del mundo me preguntaron:
¿Qué buscas mi amor?
A lo que les respondí de manera inocente “Investigo sobre indumentaria en Venezuela”
Todas respondieron en coro ¿Qué?
Trate de explicarles y salió de mi boca “ropa en Venezuela quiero saber porque los Venezolanos nos vestimos de esta manera”
Y la respuesta fue: “Mi amor yo me visto con lo que me gusta ¿no ves?”
Luego de las risas, comenzó el trabajo libros iban y venían, todo lo que las tres ahora cómplices recordaban haber visto sobre indumentaria lo hacían llegar a mis manos, encontré mil cosas maravillosas, que con ellas podría escribir cien entradas más para este blog, pero nada que me llevara de manera clara a responder mis preguntas. Hasta que ya cansada y sin esperanzas una de las cómplices me dijo: “encontré algo que si te puede ayudar” y me entrego un estudio antropológico que sobre el Venezolano, desde su aparición en América hace ya 50.000 años.
Esta joya explica lo siguiente: si bien es cierto que son dos los objetivos principales que tiene la vestimenta: la protección y el prestigio, se podrían añadir el deseo de atracción sexual y la novedad. En el caso de los países tropicales como Venezuela, la protección está asociada a las altas temperaturas y al sol. Pero se puede notar que se ha ido tornando más hacia al prestigio y las apariencias. Las condiciones climatológicas quedan en un segundo plano ante las estéticas y apariencias, vinculadas en los colores, los accesorios, materiales entre otros.
Las Venezolanas son perceptibles a los cambios ocurridos en la moda femenina en los sectores con más recursos en función a los patrones que dicta la moda internacional. Algo que se evidencia por el continuo cambio en los largos de las faldas, talle, formas y escotes.
En términos de vestimenta masculina el hombre Venezolano viste como cualquiera de un país industrializado siendo más notable en el caso de los jóvenes quienes se sienten claramente atraídos principalmente por las modas impuestas por los Estados Unidos debido al uso constante de los zapatos con marcas deportivas, jeans y franelas.
Por lo general, en hombres y mujeres de las ciudades se nota una formalidad en el vestir mayor que en el resto de los países del Caribe. La utilización de trajes con corbatas se encuentra bien extendida a pesar de las condiciones climáticas. Es notable el grado de preferencia por la moda extranjera al punto de en muchos casos se prefiere un artículo importado aunque cueste mucho más debido no solamente a su estilo sino también por la creencia de que es más resistente y tendrá mayor durabilidad.
Dentro de tanta investigación leí en algún lado que somos bien políticos al momento de hacer una crítica entre Venezolanos, sin embargo creo que sin duda alguna lo anterior suena duro pero es una gran verdad, la historia así lo demuestra, en muchas ocasiones preferimos lo extranjero a lo hecho en casa. Considero que esto es fundamental para cambiar el futuro de las empresas manufactureras indispensables para la industria de la moda y no vivir solo del petróleo y sus derivados. En muchos países (como Francia) la mayor parte de sus ingresos proviene de las empresas textiles, diseño, confección y turismo hacia las ferias, exposiciones así como cualquier otro evento. Pasa en Colombia con Colombia Moda y Colombia Tex.
Los hechos vividos recientemente en el 2.002 crearon a mi parecer un sentimiento de pertenencia y amor por lo nuestro que anteriormente no se había percibido, nacieron los mercados de diseño y con ellos marcas que 10 años después logran ubicarse en el contexto nacional y en algunos casos internacional, creo fielmente que estamos en el inicio de dar un cambio importante en el ámbito del diseño a nivel nacional, hemos entendido que somos capaces de crear diseños funcionales (que es uno de los objetivos principales de un buen diseño) porque son creados por Venezolanos para Venezolanos que llenan sus expectativas, comerciales, de uso, estéticas y sicológicas, pero mejor aún las llevamos con orgullo porque de una u otra manera nos pertenecen y nos identificamos con ese diseñador que trabaja por el país porque cree en él. Es momento de continuar apoyando todas las iniciativas seguir preparándonos y cambiar un poco LAS MAÑAS DEL VENEZOLANO EN LA MODA. Creemos juntos un nuevo capítulo en nuestra historia.
